Los niños pueden presentar señales de miedos
Señales de miedo
Manierismos nerviosos, timidez, retraimiento y comportamiento agresivo pueden ser signos de miedos infantiles. Un cambio en los patrones normales de alimentación y sueño también puede indicar un miedo poco saludable. Los niños que “juegan enfermos” o se sienten ansiosos regularmente pueden tener algunos problemas que necesitan atención.
El miedo a la escuela puede ocurrir después de un evento estresante, como mudarse a un nuevo vecindario, cambiar de escuela o después de un mal incidente en la escuela.
Es posible que los niños no quieran ir a la escuela después de un período de estar en casa debido a una enfermedad.
Cuando buscar ayuda
Los padres y los miembros de la familia suelen ser los primeros en notar si un niño tiene problemas emocionales o de comportamiento. Sus observaciones con los maestros y otros cuidadores pueden llevarlo a buscar ayuda para su hijo. Si sospechan de un problema o tienen preguntas, consulten a su pediatra o contacten a un profesional de salud mental.
Señales de advertencia
Los siguientes signos pueden indicar la necesidad de asistencia profesional o evaluación:
- Disminución en el rendimiento escolar
- Calificaciones bajas a pesar de los grandes esfuerzos
- Preocupación o ansiedad regular
- Negativa reiterada a ir a la escuela o participar en las actividades normales de los niños.
- Hiperactividad o inquietud
- Pesadillas persistentes
- Desobediencia o agresión persistente
- Berrinches frecuentes
- Depresión, tristeza o irritabilidad.
Aprende más sobre condiciones específicas de salud mental y niños
- TDAH – problemas de atención
- Trastorno Bipolar – depresión y alta energía
- Trastorno de conducta – problemas de comportamiento
- Depresión – tristeza
- Duelo – lidiando con la pérdida
- Psicosis: escuchar voces o ver cosas que no están allí
- Suicidio – pensamientos de muerte / muerte
- Uso de sustancias: beber y usar drogas
Donde buscar ayuda
Puedes obtener información y referencias sobre los tipos de servicios disponibles para niños en:
- Organizaciones de salud mental del gobierno, como el DIF (desarrollo integral familiar), líneas directas de gobierno y bibliotecas.
- Otros profesionales, como el pediatra o el consejero escolar del niño.
- Otras familias en la comunidad con la misma experiencia (aunque siempre es mejor consultar a un profesional de salud).
- Organizaciones de redes familiares.
- Atención psiquiátrica comunitaria.
- Equipos de alcance de crisis.
- Servicios de educación o educación especial.
- Centros de recursos familiares y grupos de apoyo.
- Servicios de salud Particulares y de Gobierno.
- Grupos y organizaciones de protección y defensa.
- Grupos de autoayuda y apoyo.